Embalse-Argos

Embalse Argos

Antecedentes

La idea de construir una presa en el río Argos, en el término municipal de Cehegín (casi colindante con él de Calasparra) para laminar avenidas, se remonta al año 1866, cuando fue incluida en el Plan de Obras de defensa contra las inundaciones.

No fue hasta 1929 cuando se consideró el uso de la presa también para garantizar los volúmenes de riego de la zona.

En 1940 se redactó el proyecto para la construcción de una presa en el río Argos, pero nunca se llevó a cabo.

Ya en la década de los 60, la Confederación Hidrográfica del Segura pidió autorización a la superioridad para la ejecución de sondeos con los que estudiar la posibilidad de realizar un embalse en el río Argos con objeto de regar tierras en el término municipal de Calasparra.

La Dirección General de Obras Hidráulicas autorizó al Servicio Geológico para realizar dichos sondeos. Una vez terminado el estudio, se redactó con fecha 15 de octubre de 1964, el “Informe acerca de los sondeos para estudio de un embalse en el río Argos para riegos en Calasparra (Murcia)”. El objeto concreto de los sondeos, en relación con la obra, era averiguar la potencia de la capa de acarreos del cauce y los derrubios de ladera, investigar la permeabilidad, especialmente en las laderas del cierre, comprobar la existencia de una falla en el pie del escarpe de la margen derecha y, finalmente, tomar muestras del terreno de ubicación de la presa para realizar ensayos de laboratorio.

Vista cuenco amortiguador hacia aguas abajo
Vista cuenco amortiguador hacia aguas abajo

El proyecto que realmente se ejecutó de la presa de Argos fue redactado en diciembre de 1964 por los ingenieros de caminos José Antonio Jiménez Salas y Ventura Escario. Dicho proyecto fue devuelto por parte de la Dirección General de Obras Hidráulicas el 16 de octubre de 1965 para que se modificasen algunas disposiciones proyectadas y se desglosasen algunos apartados, de acuerdo con las observaciones contenidas en informes de los ingenieros de la Confederación, así como en diversas notas informativas de la Sección de Vigilancia de Presas. La modificación más importante fue el desglose del proyecto principal del aliviadero de superficie, debido a la necesidad de realizar ensayos en modelo reducido. Se realizaron dichas modificaciones y el proyecto se aprobó definitivamente el 8 de julio de 1966.

Las obras incluidas en el Proyecto de la presa de Argos fueron adjudicadas a la empresa “ Obras y Servicios Públicos, S.A.” con fecha 20 de junio de 1967. Con fecha 17 de julio del mismo año se procedió al replanteo de las obras en donde se puso de manifiesto la conveniencia de comenzar diversas obras que no ofrecían dudas según estaban proyectadas en el Proyecto vigente entonces, mientras que por otro lado, se vislumbraban modificaciones importantes en otros elementos.

De las reuniones de la División de Vigilancia de Presas se especificaron las modificaciones que debía sufrir el proyecto original, por lo que previamente a la adopción definitiva de éstas, se solicitó de la Dirección General de Obras Hidráulicas la redacción de un proyecto reformado.

Este proyecto reformado, redactado en enero de 1969 por el ingeniero D. Alfonso Botía Pantoja, pretendía introducir una serie de modificaciones tendentes a una adecuación de la presa a técnicas más modernas, a un mejor funcionamiento de la estructura, a evitar prácticas rutinarias innecesarias y a un mayor control de la presa, y por otro, adaptar las mediciones del proyecto a la realidad puesto que parte de las obras estaban ya muy avanzadas. El plazo de terminación de las obras fijado fue el 30 de abril de 1970.

Proyectos complementarios

El proyecto complementario Nº 1 se correspondía con los accesos a la propia obra.

El proyecto complementario Nº 2 abarcaba las obras para el abastecimiento de agua potable a la zona.

El proyecto complementario Nº 3 fue redactado para el concurso del proyecto, suministro y montaje de las compuertas metálicas del aliviadero del embalse de Argos.

El proyecto complementario Nº 4, redactado por el ingeniero de Caminos D. Alfonso Botía Pantoja contemplaba la construcción del aliviadero de superficie.

El proyecto complementario Nº 5 comprendía las instalaciones de registro de aportaciones al embalse.

El proyecto complementario Nº 6 definía las obras necesarias para la iluminación de la presa y el establecimiento de las instalaciones eléctricas definitivas.

El proyecto complementario Nº 7 se dedicó a definir el Canal bajo la margen derecha para el riego, mientras el Nº 8, lo hizo sobre el Canal Bajo de la margen izquierda.

Los proyectos complementarios Nº 9 y 10 concretaron las obras para los canales altos de la margen derecha e izquierda, respectivamente.

La presa entró en servicio en 1973.

En marzo de 1997 se realizó la propuesta de clasificación en función del riesgo potencial que pueda derivarse de su rotura o funcionamiento incorrecto, obteniéndose para la presa la categoría A.

Compuerta vagón del aliviadero. Se observa el diseño que permite el rebosamiento.
Compuerta vagón del aliviadero. Se observa el diseño que permite el rebosamiento.

Datos Caracteristicos


Situación y rasgos geográficos del río y de la cuenca
SITUACIÓN DE LA PRESA
Provincia
Murcia
Término municipal
Cehegín
Río
Argos
Cuenca hidrográfica
Segura
DATOS DE LA CUENCA
Superficie de la cuenca del embalse
451,87 km²
Altitud máxima de la cuenca del embalse
1.752 m
Datos del embalse
Superficie del embalse a nivel máximo normal (antiguo)
136,05 ha
Volumen del embalse a nivel máximo normal ( antiguo) 8,07 hm³
Datos de la presa
CUERPO DE PRESA
Tipo Materiales sueltos con núcleo de arcilla
Altura sobre cimientos
36,50 m
Altura sobre cauce
23,60 m
Cota de coronación 414,60 y 414,66 m
Longitud de coronación
316,00 m
Cota de cimentación
378,10 m
Ancho de coronación
8,00 m
Categoría en función del riesgo potencial
A
Talud aguas arriba
2,25H/1V
Talud aguas abajo
2H/1V
ALIVIADEROS
Nº de aliviaderos
1
Capacidad a cota relativa de 28 m
567,90 m3/s
Regulación
Si, compuertas

Finalidad

Su misión fundamental es la de abastecer el riego de la zona y la laminación de avenidas de la cuenca.

Desde la presa se abastece a los regadíos incluidos en la Comunidad de Regantes del Embalse del río Argos en Calasparra, en la vega baja del río Argos.

Además, con la construcción de esta presa se evitan caudales punta que se sumarían a los del río Segura en el caso de un aguacero generalizado en la cuenca del Segura y por otro lado se disminuiría el riesgo de inundación de Valentín y de las vegas de Calasparra, en el caso de un aguacero localizado en la cuenca del Argos.

El canal aliviadero Argos-Quípar permite derivar las aguas de las avenidas desde el embalse de Argos al riachuelo, desde aquí al río Quípar y después pasan al embalse de Alfonso XIII. La capacidad de desagüe del aliviadero principal de la presa de Argos es de 766,38 m³/s a la cota 413,16, caudal muy superior al que es capaz de llevar el cauce del rico Argos, aguas bajo de la presa. La finalidad principal del canal aliviadero es evitar las inundaciones de la población de Valentín y de las vegas de Calasparra, puesto que le restaría caudal de agua al aliviadero principal de la presa de Argos.

Vista del comienzo del canal aliviadero Argos-Quípar, presa desde aguas bajo.


Vista del comienzo del canal aliviadero Argos-Quípar, presa desde aguas bajo.


Marco territorial y administración

Geología y geotecnia

Geología y geotecnia regionales

El embalse de Argos se encuentra situado en la parte más septentrional de las Cordilleras Béticas, que a su vez constituyen el segmento noroccidental del Erógeno Alpino Perimediterráneo (alineación de cadenas montañosas con estructura en mantos de corrimiento originada durante el Cretácico y el Terciario que presentan una disposición centrífuga respecto al área ocupada por el mar; Martín Algarra, 1987).

Dentro de las cordilleras béticas, la zona considerada está enmarcada dentro de las Zonas Externas o Dominio Sudibérico. Los materiales de este dominio ocupan una gran extensión en la cordillera y representan un intervalo de tiempo que va desde el Trías hasta el Mioceno. Tienen una estructura caracterizada por un despegue generalizado entre el zócalo ( Paleozoico Hercínico ) y la cobertera deformada (pliegues, fallas y mantos de cabalgamiento mesozoicos y cenozoicos), en los que el Trías arcilloso-evaporítico actúa como material de despegue y los cabalgamientos tienen vergencia general hacia el W y NW. El zócalo paleozoico no aflora, permaneciendo a una profundidad de 5-8 km y constituido por materiales análogos al Macizo Ibérico.

Según la naturaleza de los materiales y el grado de deformación se diferencian claramente dos zonas:

  • Prebético, con facies depositadas en medios someros, que durante el Mesozoico representaba la zona más cercana al continente, constituido por el Macizo Ibérico.
  • Subbético, de facies pelágicas a partir del Lias Medio, que representa la zona de depósito marino más alejada del continente, con materiales de cuenca oceánica y eventualmente rocas volcánicas efusivas durante el Mesozoico.

Entre ambos se reconocen en algunas zonas las Unidades Intermedias, correspondientes a los materiales del talud continental, con facies por lo general de tipo turbidítico, ligadas al deposito en abanicos submarinos y que localmente pueden alcanzar espesores considerables. Tienen características propias con importantes variaciones laterales, cabalgando sobre el Prebético y cabalgados por el Subbético.

Además, se distinguen los materiales autóctonos que en nuestra zona de estudio, correspondientes a las formaciones postorogénicas, que se depositaron posteriormente a la puesta en lugar de las unidades alóctonas, y que constituyen la cobertera cuaternaria.

Foto Embalse de Argos


Geología y geotecnia del vaso

El vaso está constituido por las arcillas triásicas, salvo un pequeño retazo, localizado en ladera izquierda, en concreto en el estribo izquierdo de la estructura sobre el canal Argos-Quípar, donde afloran las margas y calizas margosas, algo arenosas, del Cretácico inferior.

Las laderas del vaso son bastante suaves y estables, por lo que no deben darse alteraciones importantes debidas a la explotación natural del embalse.

Geología y geotécnia de la cerrada

Geológicamente la zona de la cerrada está caracterizada, principalmente, por estratos alternados de calizas y margas, más o menos calcáreas. En el estribo izquierdo, las calizas y margas (Cretácico inferior), buzan (unos 15º) hacia el cauce del río.

En el margen derecho, formando un fuerte escarpe (correspondiente al Cabezo de Teruel), se observan calizas y dolomías alternantes con estratos margosos, de tonos grises-negros, y que en superficie muestran colores más ocres debido a la meteorización. Estas calizas y dolomías (de edad Cretácico superior) se encuentran más fracturadas y brechificadas que las del margen derecho, sobre las que cabalgan.

Previo, a este cabalgamiento, tuvo lugar otro, en el que arcillas triásicas cabalgaron sobre las calizas-margas cretácicas, posteriormente, favorecido por la presencia de esta capa triásica más fluida, que actuó a modo de lubricante, se produjo el cabalgamiento de las calizas y dolomías, que constituyen el Cabezo de Teruel, sobre el resto de la serie.

De esta manera localizamos, entre dos formaciones calizo-margosas y, un manto de arcillas versicolores que se acuña en profundidad al otro lado del cabezo, y que tiene continuidad hacia el cauce, aunque cubierto por los acarreos, en todo el tramo del río afectado por la presa y aparece al pie del escarpe de la margen derecha aguas abajo y arriba del emplazamiento.

Debida a esta anomalía (la existencia del manto de arcillas y yesos triásicos bajo el Cabezo de Teruel) se ejecutó, por una parte, un tapón en todo el frente del núcleo impermeabilizable de la presa, previa excavación de la roca alterada al pie del escarpe, de dicho cabezo, con inyección posterior del mismo y por otra parte la realización de una pantalla de inyecciones que en vertical llegase por debajo del manto triásico y en horizontal atravesara el Cabezo hasta cerrar en el asomo triásico al E del mismo, de este modo se aseguraba la impermeabilidad y la estabilidad de la presa.

Sismología

La peligrosidad sísmica es diferente de unos lugares a otros y ha sido práctica habitual calificar los territorios en función de esa peligrosidad. Atendiendo a los criterios marcados a nivel de recomendación en la “Guia Técnica de seguridad de Presas, Estudios geológicos y de prospección de materiales” editada por el Comité nacional Español de Grandes Presas (CNEGP). En su apartado 3.3 se hace una clasificación en tres grandes grupos:

  • Zonas de baja sismicidad. Coeficiente ab < 0,04 g
  • Zonas de media sismicidad. 0,04 g < ab < 0,13g.
  • Zonas de alta sismicidad. 0,13 g < ab

(Siendo ab la aceleración básica de la zona.)

Foto Embalse de Argos


Atendiendo a la clasificación aquí realizada, la presa de Argos se encuentra en una zona que podríamos clasificar de media sismicidad ya que la aceleración básica para el término municipal de Calasparra es de 0,07 g (datos extraidos de la norma Sismorresistente NCSE-02).

subir

Información medioambiental

El embalse de Argos se encuentra dentro de la zona ZEPA denominada “Sierra del Molino, Embalse del Quípar y Llanos del Cagitán” con el código ES0000265, establecida por Resolución de 8 de mayo de 2001. Además, por ser una zona ZEPA, el embalse está incluido a su vez en un Área de Protección de la Fauna Silvestre denominada Embalse de Alfonso XIII, Cagitán y Almadenes.

Situación

El embalse asociado a la presa de Argos y su entorno se encuentran dentro de la cuenca del Segura, al norte de la Comunidad Autónoma de Murcia, términos municipales de Calasparra y Cehegín. Concretamente está localizado en la hoja 890 (CALASPARRA), del IGN (Instituto Geográfico Nacional) a escala 1/50.000.

El canal aliviadero Argos-Quípar construido que parte del embalse de Argos, está situado al sur de Calasparra. Éste discurre por la vertiende de los Cabezos de Juan González, a los que prácticamente bordea..

La presa está emplazada en el río Argos, en el término municipal de Cehegín (provincia de Murcia), a unos tres kilómetros aguas arriba del límite entre dicho término y el de Calasparra, al pie del Cabezo Teruel.

La intersección del eje de la presa con el cauce del río se produce en el punto de coordenadas siguientes:

Las coordenadas geográficas (referidas al meridiano de Greenwich) son:

Longitud: 1º 43' 58" Oeste
Latitud: 38º 10' 25" Norte

Las coordenadas U.T.M. del punto anterior son:

Sistema de Referencia ETRS89. Huso= : 30
X=610.929
Y=4.225.703


Accesos a la presa y embalse

El emplazamiento del embalse puede verse en el siguiente mapa:


 

Certificación ENS media
Certificación ISO 27001