Los fenómenos como las lluvias torrenciales o las inundaciones no son extraños en la cuenca del Segura. Los daños producidos por el agua han supuesto históricamente una preocupación para los habitantes de la zona desde el punto de vista de las pérdidas económicas y humanas.
La larga serie de avenidas acaecidas sobre la década de 1870, y principalmente la sufrida el día 15 de octubre de 1879, catalogada de altamente catastrófica, provocó la celebración en Murcia, en marzo de 1885, del Congreso contra las Inundaciones de la Región de Levante, de cuyas conclusiones se desarrolló un amplio plan de defensa contra las inundaciones titulado Proyecto de obras de defensa contra las inundaciones en el valle del Segura, firmado en el año 1886. El pantano en el río Quípar estaba incluido como obra a estudiar dentro de este plan.
Posteriormente, con la entrada en vigor del Plan General de Defensa contra Avenidas de la Cuenca del Segura de 1977, el embalse de Alfonso XIII ha pasado a integrarse en el esquema general de dicho plan.
Vista general de la presa desde la margen izquierda hacia aguas arriba
El río Quípar pertenece a los afluentes de la margen derecha del tramo medio del Segura (como Moratalla, Argos y Mula) que se caracterizan por transportar caudales permanentes pero de escasa entidad, que en la mayoría de los casos son consumidos localmente, sin aportar retornos significativos al Segura.
La presa de Alfonso XIII, está emplazada en una cerrada del río Quípar, en el Término Municipal de Calasparra (Murcia). Se trata de una presa de mampostería ciclópea de gravedad y planta curva.
El presente documento reemplaza al anterior, redactado en el año 1994, y recoge las modificaciones realizadas en la presa y sus instalaciones complementarias a partir de dicho año y que obviamente no están contempladas en el anterior documento.
El Proyecto Primitivo está fechado en 1893, siendo posteriormente modificado, en virtud de prescripciones impuestas por Orden Ministerial de 12 de febrero de 1901.
El Proyecto definitivo de la “Presa para el Pantano de Alfonso XIII” fue redactado con fecha de 30 de agosto de 1902 y aprobado por Real Decreto de 10 de septiembre de 1903. El cálculo del Embalse se efectuó tomando como base el plano general que acompañaba al redactado por la Comisión de Estudios el 31 de mayo de 1893.
El día 25 del mes de abril de 1902 se aprobó el Plan Nacional de Obras Hidráulicas, cuya vigencia duraría hasta 1926, año en el que se creó la Confederación Sindical Hidrográfica del Segura, iniciándose entonces una serie de estudios como fue la Ordenación General de los Ríos que abarcaban a toda la Cuenca del Segura.
Dentro de este Plan Nacional, también llamado el Plan Gasset, estaba el Proyecto de Construcción del Pantano del Quípar, cuya autorización para la ejecución de sus obras fue concedida por Orden Ministerial del 5 de septiembre del año 1903, dándose comienzo de inmediato los trabajos, para finalizarlos en el año 1915.
Coronación de la presa
Aun cuando al efectuar el replanteo de las obras y examinar el estrecho donde habría de emplazarse la presa, a la vista del plano de detalle del proyecto, se encontraron algunas diferencias notables, no se consideró necesaria la comprobación de todo el plano del embalse, si bien, posteriormente, se realizó ejecutando un nuevo plano del embalse que se presentó en el Primer Proyecto Reformado.
Durante la ejecución de las obras, por Orden Ministerial de 14 de marzo de 1908, se aprobó dicho Primer Proyecto Reformado de la Presa del Pantano de Alfonso XIII; posteriormente, por Orden Ministerial de 13 de julio de 1911, el Segundo Proyecto Adicional de la Presa del Pantano de Alfonso XIII, más tarde, con fecha de 1 de febrero de 1916, el Tercer Adicional de la Presa del Pantano de Alfonso XIII, y por último en 1918 se aprobó el cuarto Proyecto Adicional.
El contenido de todas estas reformas se refleja en el apartado 2.2 referente a la construcción de la presa.
Las compuertas del desagüe de fondo y las válvulas de la toma de agua fueron objeto de Concurso especial aprobado por Orden Ministerial de 11 de septiembre de 1913, cuya ejecución fue autorizada por Orden Ministerial de 24 de abril de 1914 y adjudicadas a la Maquinista Terrestre y Marítima por Orden Ministerial de 12 de enero de 1915, terminándose su instalación en el año 1918.
El Proyecto Complementario Nº 1 consistió en la terminación de los caminos de servicio del embalse.
El Proyecto Complementario Nº 2 (1970), redactado por el Ingeniero D. Alfonso Botía Pantoja, tuvo como objeto la construcción de galerías, drenaje y acondicionamiento de la coronación de la presa de Alfonso XIII. Su liquidación provisional se realizó en 1974, mientras la definitiva fue aprobada en 1979.
En la presa de Alfonso XIII se han ejecutado a lo largo de su vida útil numerosas modificaciones y reformas, sin embargo caben destacar las concernientes a los sucesivos aliviaderos superficiales construidos.
Ya en 1920, el ingeniero D. Emilio Arévalo redactó un proyecto de reforma del aliviadero de superficie. En 1949 el Ingeniero D. Roberto Goma Pujadas volvió a redactar un proyecto de reparación y mejora de dicho aliviadero. Finalmente en 1964 el ingeniero Juan Luis Fernández Madrid redacta, y se ejecuta posteriormente, el proyecto de un nuevo aliviadero de superficie, vista la escasa capacidad que presentaba el original.
Posteriormente en vista de la entrada en funcionamiento del Canal Argos–Quípar, que envía al embalse de Alfonso XIII los excedentes del embalse de Argos, se estimó conveniente la adecuación de los distintos sistemas de alivio para hacer frente a los nuevos caudales. Así en 1993 D. Antonio Maurandi Guirado redactó el proyecto de adecuación de los elementos de desagüe. Cuando se adjudicó este trabajo, se presentó por parte del adjudicatario una serie de variantes, por lo que se redactó un nuevo proyecto, esta vez de construcción, de adecuación de los elementos de desagüe. Este último proyecto generó un Modificado Nº 1 en 1999, que fue él realmente ejecutado.
En marzo de 1997 se realizó la propuesta de clasificación en función del riesgo potencial que pueda derivarse de su rotura o funcionamiento incorrecto, obteniéndose para la presa la categoría A. Esta propuesta es definitivamente resuelta por la Dirección General de Obras Hidráulicas y Calidad de las Aguas el 29 de julio de 1998.
Vista del aliviadero secundario desde aguas arriba
SITUACIÓN DE LA PRESA | |
---|---|
Provincia
|
Murcia |
Término municipal
|
Calasparra |
Río
|
Quípar |
Cuenca hidrográfica
|
Segura |
DATOS DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA
|
|
Superficie de la cuenca del embalse de Alfonso XIII
|
833,37 km² |
Máxima altitud en la cuenca del embalse de Alfonso XIII
|
2.081,00 m.s.n.m. |
DATOS DEL EMBALSE
|
|
Superficie del embalse a Nivel Máximo Normal (NMN)
|
223,26 ha |
Capacidad a NMN
|
13,70 hm³ |
Cota del NMN
|
296,07 m.s.n.m. |
CUERPO DE PRESA
|
|
---|---|
Tipo
|
Gravedad |
Cota de coronación
|
302,68 m.s.n.m. |
Altura desde cimientos
|
46,00 m |
Longitud de coronación
|
87,00 m |
Cota cimentación
|
256,68 m.s.n.m. |
Cota del cauce en la presa
|
262,00 m.s.n.m. |
ALIVIADEROS
|
|
Nº total de aliviaderos
|
2 (Principal y secundario) |
ALIVIADERO PRINCIPAL
|
|
Capacidad
|
459,40 m³/s |
Regulación
|
Compuertas (2) |
ALIVIADERO SECUNDARIO
|
|
Capacidad
|
62,29 m³/s |
Regulación
|
Compuerta (1) |
TOMAS DE AGUA
|
|
Nº total de tomas de agua
|
2 (a cota 292 m.s.n.m. y a cota 282 m.s.n.m.) |
TOMA DE AGUA A COTA 292 M.S.N.M.
|
|
Capacidad
|
14,45 m³/s |
Regulación
|
Compuertas |
TOMA DE AGUA A COTA 282 M.S.N.M.
|
|
Capacidad
|
16,69 m³/s |
Regulación
|
Compuertas |
Galería de inspección
Sus misiones fundamentales son las de aportar volúmenes de agua para el riego al cauce principal del río Segura (esta se encuentra muy cerca de la unión del Quípar con el Segura) y la laminación de las avenidas de la cuenca.
Con esta presa se evitan caudales punta que se sumarían a los del río en el caso de un aguacero generalizado en la cuenca del Segura.
Paramento aguas abajo con caseta de la toma de la cota 30 al fondo
La superficie de la cuenca vertiente al embalse asciende a 833,37 km². La cota del cauce en la presa es de 261,68 m.s.n.m. La máxima altitud en la cuenca es de 2.081,00 m.s.n.m
La superficie del embalse a la cota del nivel máximo normal, es de 223,26 ha. Esta superficie se incluye íntegramente en la región de Murcia. El volumen del embalse a esa cota es de 13,70 hm³.
Cuenca aportadora al embalse de Alfonso XIII
No existe constancia de la realización de ningún estudio ambiental o de estudios de impacto de la construcción de la presa sobre el medio ambiente, debido sin duda a la fecha de ejecución de la misma.
Posteriormente, las obras realizadas han sido por regla general de pequeña entidad sobre instalaciones de la presa, por lo que no han requerido ningún tipo de estudio de este tipo.
Por otro lado, el embalse de Alfonso XIII, como tal, es considerado una zona LIC (Lugar de Importancia Comunitaria) con código ES6200043 denominada Río Quípar.
Además, el embalse linda con otra zona LIC denominada Sierras y Vega Alta del Segura y Ríos Alhárabe y Moratalla (código ES6200004).
El embalse se encuentra dentro de la zona ZEPA denominada “Sierra del Molino, Embalse del Quípar y Llanos del Cagitán” con el código ES0000265, establecida por Resolución de 8 mayo de 2001. Además, por ser una zona ZEPA, el embalse está incluido a su vez en un Área de Protección de la Fauna Silvestre denominada Embalse de Alfonso XIII, Cagitán y Almadenes.
La geología general de la zona viene descrita en:
No existen estudios específicos de la geología y la geotecnia de la presa, aunque sí se ha recopilado información de diversos proyectos realizados para la presa.
El embalse de Alfonso XIII se encuentra situado en la parte más septentrional de las Cordilleras Béticas, que a su vez constituyen el segmento noroccidental del Orógeno Alpino Perimediterráneo (alineación de cadenas montañosas con estructura en mantos de corrimiento originada durante el Cretácico y el Terciario que presentan una disposición centrífuga respecto al área ocupada por el mar; Martín Algarra, 1987).
Dentro de las Cordilleras Béticas, la zona considerada está enmarcada dentro de las Zonas Externas o Dominio Sudibérico. Los materiales de este dominio ocupan una gran extensión en la cordillera y representan un intervalo de tiempo que va desde el Trías hasta el Mioceno. Tienen una estructura caracterizada por un despegue generalizado entre el zócalo (Paleozoico Hercínico) y la cobertera deformada (pliegues, fallas y mantos de cabalgamiento mesozoicos y cenozoicos), en los que el Trías Arcilloso-Evaporítico actúa como material de despegue y los cabalgamientos tienen vergencia general hacia el Oeste (W) y Noroeste (NW). El zócalo paleozoico no aflora, permaneciendo a una profundidad de 5-8 km y constituido por materiales análogos al Macizo Ibérico.
Según la naturaleza de los materiales y el grado de deformación se diferencian claramente dos zonas:
Entre ambos se reconocen en algunas zonas las Unidades Intermedias, correspondientes a los materiales del talud continental, con facies por lo general de tipo turbidítico, ligadas al depósito en abanicos submarinos y que localmente pueden alcanzar espesores considerables. Tienen características propias con importantes variaciones laterales, cabalgando sobre el Prebético y cabalgados por el Subbético.
Mapa geológico general de las Cordilleras Béticas (4 MB)
Además, se distinguen los materiales autóctonos que en nuestra zona de estudio, se distinguen los correspondientes a las formaciones premantos (de edad miocena) y las formaciones constituidas por materiales postorogénicos, que se depositaron posteriormente a la puesta en lugar de las unidades alóctonas, y que constituyen la cobertera terciaria y cuaternaria.
El vaso se encuentra, casi en su totalidad, sobre materiales del Subbético Externo, mayoritariamente sobre las margas, margocalizas y areniscas del Albiense.
Además la zona central del vaso es cruzada transversalmente por una franja de terreno compuesta por calizas, margas y margocalizas pertenecientes al Turoniense y al Senoniense, ambos del Subbético Externo. Debido a la naturaleza de estos materiales, la impermeabilidad está prácticamente garantizada.
La única zona del vaso sobre el Subbético Interno Frontal es la parte más cercana a la presa en donde aparecen las margas yesíferas y yesos del Keuper. Se caracteriza este terreno por la existencia de abundantes canteras de yeso, lo que unido a las arcillas que lo forman, caracterizan al terreno Triásico como impermeable.
La presa de Alfonso XIII está construida en una cerrada perteneciente al Cretácico Cenomaniense, prácticamente en su línea de contacto con el Keuper del Triásico, pues este comienza unos metros aguas arriba de la presa.
Debido a la cercanía con el frente de cabalgamiento, la estructura geológica de la zona es muy complicada. Así, aunque la presa se establece sobre las dolomías masivas del Cenomaniense, aparecen a escasos metros dolomías estratificadas del Turoniense (Cretácico del Prebético Interno) y calizas arenosas del Mioceno inferior (Terciario autóctono); además de las nombradas anteriormente margas yesíferas del keuper.
Vista del cauce desde la presa hacia aguas abajo
La peligrosidad sísmica es diferente de unos lugares a otros y ha sido práctica habitual calificar los territorios en función de esa peligrosidad. Atendiendo a los criterios marcados a nivel de recomendación en la “Guía Técnica de seguridad de Presas. Estudios Geológicos y de Prospección de Materiales” editada por el Comité nacional Español de Grandes Presas (CNEGP) en su apartado 3.3. se hace una clasificación en tres grandes grupos:
(Siendo ab la aceleración básica de la zona)
Atendiendo a la clasificación aquí realizada, la presa de Alfonso XIII se encuentra en una zona que podríamos clasificar de media sismicidad ya que la aceleración básica para el término municipal de Calasparra es de 0,07 g (datos extraídos de la Norma Sismorresistente NCSE-02).
Atendiendo a la “Guía Técnica de Seguridad de Presas Estudios Geológicos - Geotécnicos y de Prospección de Materiales” y teniendo en cuenta el factor del terreno (utilizando la Instrucción Sismorresistente NCSE-2002 y por analogía con la instrucción antigua), se considera una aceleración de cálculo para el terremoto de Proyecto de 0,073•g y para el Terremoto Extremo de 0,116•g.
Fotografía del aliviadero principal con la caseta de control en el centro
El embalse asociado a la presa de Alfonso XIII y su entorno se encuentran dentro de la cuenca del Segura, en la Región de Murcia, al norte de la Comunidad Autónoma. Concretamente están localizados en las hojas 890 (CALASPARRA), del Instituto Geográfico Nacional (IGN) a escala 1:50.000. El territorio corresponde a la provincia de Murcia, término municipal de Calasparra.
La presa está emplazada en el río Quípar, en el término municipal de Calasparra (provincia de Murcia), a escasos kilómetros del límite entre dicho término y él de Cieza, en el angosto denominado “los almadenes del Quípar”, y a un kilómetro escaso de la desembocadura del propio río Quípar en él Segura.
La intersección del eje de la presa con el cauce del río se produce en el punto de coordenadas geográficas siguientes, referidas al meridiano de Greenwich:
Longitud 1º 35' 54" Oeste
Latitud 38º 13' 28" Norte
Las coordenadas U.T.M. del punto anterior son:
Sistema de Referencia ETRS89. Huso= 30
X=622.684
Y=4.231.715
El acceso a las instalaciones de la presa se efectúa, desde Murcia, a través de la autovía A-30. Tras salir de dicha vía en el enlace de Cieza y atravesar esta población, se toma la Carretera Comarcal 330, que conduce a Mula. A unos 3 kilómetros parte hacia la derecha una carretera propiedad de la Confederación Hidrográfica del Segura que, a unos 17 kilómetros, pasa por la coronación de la presa. En el acceso por este lado a la presa, una vez pasado el poblado de la presa, existen dos túneles antes de llegar al cuerpo de presa, existiendo la señalización adecuada del gálibo de los túneles.
Para alcanzar la presa de Alfonso XIII desde Calasparra, se toma la carretera MU-552. A 6 kilómetros de Calasparra parte hacia la izquierda una carretera perteneciente a la Confederación Hidrográfica del Segura que pasa por la coronación de la presa. En el acceso por este lado a la presa, también existe un túnel antes de llegar al cuerpo de presa, existiendo la señalización adecuada del gálibo.
Hay que destacar por otro lado el riesgo de desprendimientos en varias zonas de la carretera de acceso, habiéndose ejecutado medidas preventivas y señalizado convenientemente esta incidencia.
El emplazamiento del embalse puede verse en el siguiente mapa: