Embalse-de-los-Rodeos

Embalse de los Rodeos

Antecedentes

La cuenca del Segura es, entre todas las del territorio nacional y a lo largo de la historia, la que más catástrofes ha sufrido como consecuencia de inundaciones producidas por avenidas.

Existe reseñas históricas de hace casi quinientos años en las que se hace mención a desastres soportados en la zona a causa de estos fenómenos meteorológicos e incluso con sucesos de pérdidas de vidas humanas. En la década de los ochenta hubo un total de ocho avenidas que dieron lugar al desbordamiento de ríos, ocasionando daños a las vías de circulación, agricultura y, con incidencia más importante, a los núcleos urbanos.

Durante los siglos XVIII y XIX se llevaron a cabo algunas obras en la cuenca de Segura al fin de garantizar su máximo aprovechamiento, es el caso de los embalses de Puentes, en el río Guadalentín, y el de Valdeinfierno, en su afluente Luchena.

Foto vista de la presa de Los Rodeos aguas abajo
Vista de la presa de Los Rodeos aguas abajo

A comienzos del siglo XX comenzó la construcción sistematizada de embalses en la cabecera de los ríos, en concordancia con un anteproyecto que fue elaborado en 1887 por D. Ramón García y D. Luis Gaztelú para paliar las consecuencias devastadoras de la riada de Santa Teresa, en 1875. De esa época son los embalses de Fuensanta y Cenajo, en el río Segura, los de Talave y Camarillas en el río Mundo; el de Alfonso XIII en el Quípar, el de Santomera en la rambla Salada, el de la Cierva en el río Mula y el de Argos en el río del Argos.

La ampliación de las zonas de riego, especialmente en las vegas bajas y media, ocasionó el estrechamiento de río Segura hasta reducir su capacidad del cauce en algunos tramos a tan sólo a 100 m³/seg.

En Mayo de 1977 se redactó el “Plan General de Defensa contra Avenidas de la cuenca del Segura.”

En Julio de 1984 se redacto el “Pliego de Bases para la contratación de los trabajos de colaboración técnica en el estudio del Proyecto de la Presa de Los Rodeos (Murcia).

Foto excavación estribo derecho
Excavación estribo derecho

Las catastróficas inundaciones que asolaron la Comunidad Valenciana y Murciana en Julio y Octubre de 1986 y 1987, llevaron al Gobierno a promulgar el Real Decreto-Ley 4/1987 de 13 de Noviembre (BOE del 14 de Noviembre de 1987) en el que se adoptaron medidas urgentes para reparar los daños causados por las inundaciones en la Comunidades mencionadas anteriormente. Este Plan de Defensa de Avenidas contempló un total de 23 actuaciones en toda la cuenca, entre las que se encontraba la presa de Los Rodeos.

Foto excavación e inicio de hormigonado de bloques centrales
Excavación e inicio de hormigonado de bloques centrales

Basándose en los estudios previos del Plan General de Defensa contra Avenidas, antes citado, se analizaron dos cerradas; la finalmente elegida y otras aguas arriba de la misma.

Las características geológico-geotécnicas de ambas cerradas resultaban similares y la de aguas abajo comportada un mayor volumen de presa. Sin embargo, se seleccionó esta última porque el volumen de embalse era del orden de 5 veces mayor (15,8 hm³ frente 3,3 hm³), siendo la capacidad de la cerrada alta prácticamente ineficaz de cara a la laminación de avenidas, que es el fin básico de la presa.

La elección de la tipología de la presa se basó en primera instancia, en eliminar a priori las soluciones de contrafuertes y bóvedas múltiples ya que al ser una cerrada muy abierta se producía un coste muy elevado tanto en encofrados con en mayor dificultad de colocación y compactación del hormigón.

Como alternativas se estudiaron una presa de gravedad de hormigón compactado y una presa de materiales sueltos.

La comparación de soluciones condujo a que resultaba más económica la presa de gravedad con hormigón compactado, que fue la seleccionada en el proyecto inicial.

Foto vistas del aliviadero en el paramento aguas abajo
Vistas del aliviadero en el paramento aguas abajo

En Junio de 1993 la Dirección General de Obras Hidráulicas adjudicó el concurso para la realización de las obras a la empresa Sacyr, S.A..

En Diciembre de 1993 se redactó un documento de “Información complementaria del Proyecto de Construcción” en el que se justificaba la profundidad de la cimentación y se indicaba la posibilidad de reducir la convergencia del canal de descarga del aliviadero y modificar el diseño del cuenco amortiguador.
 

Foto balsa y caseta del grupo de riego
Balsa y caseta del grupo de riego

La adjudicación definitiva de las obras se produjo en Mayo de 1994, firmándose el Acta de Replanteo en Junio del mismo año.

Como consecuencia del Informe de Vigilancia de Presas, del ensayo en modelo reducido y de las características de la cimentación se solicitó la Modificación nº 1 del Proyecto que fue autorizado en Diciembre de 1995.

Foto vista de la presa desde aguas arriba
Vista de la presa desde aguas arriba

Las modificaciones sobre el proyecto inicial se pueden agrupar en tres grandes bloques, señalándose a continuación las más significativas:

a) Modificaciones sobre la estructura de la presa

  • Reajuste de la ubicación del eje de la presa, adelantándolo ligeramente, mejorando la incidencia del contacto del cimiento en ambas laderas.
  • Cambio del procedimiento constructivo, pasando de hormigón compactado a hormigón convencional, con reajuste de la geometría de la sección tipo.

b) Modificaciones del aliviadero y desagüe de fondo

  • Construcción de un aliviadero de diseño tradicional, frente al proyectado inicialmente – escalonado, convergente y muros no verticales -.
  • Aumento del espesor de la solera del cuenco, disponiendo además anclajes de cosido a la roca de cimentación.
  • Reducción de la sección de los desagües de fondo, dotando de aireación natural a todo el conjunto, evitando la disposición de ventosas.

c) Otras modificaciones

  • Inclusión de la toma de la acequia de riego que discurría por la margen izquierda.
  • Ajuste de las obras de desvío del río (ataguías y batería de tubos por margen derecha).
  • Aumento de la anchura de coronación para servir de reposición de caminos de interconexión entre márgenes, evitando el puente previsto sobre el vaso del embalse.

En Diciembre de 1996 se redactó el Proyecto de Obras complementarias nº 1, aprobándose en Noviembre de 2001.

Foto aliviadero aguas arriba
Aliviadero aguas arriba

Entre las obras complementarias incluidas en el proyecto cabe resaltar las siguientes:

  • Construcción de 10 diques de retención de sólidos en otros tantos ramblizos laterales para disminuir el aterramiento del embalse.
  • Corrección del Impacto Ambiental mediante tratamiento de ambas laderas aguas abajo, con plantaciones, red de riego por goteo y balsa de 6.000 m³ de agua.
  • Obras de drenaje superficial y protecciones en caminos de servicio y taludes.
  • Amojonamiento del vaso mediante mojones de hormigón prefabricado.
  • Alumbrado e iluminación exterior.
  • Talado y destoconado del vaso y traslado de plantaciones de la zona inundable a la zona de presa.

Al efectuar labores de limpieza en un collado de la zona inundable próximo al estribo de izquierdo del cuerpo de presa se detectó la existencia de galerías y pozos, que dada la naturaleza de rellenos cuaternarios del propio collado, presagiaban la existencia de un paleocauce, por el que podía establecerse un flujo de filtraciones de aguas arriba hacia aguas abajo formando un by-pass del estribo izquierdo de la presa.

Este hecho dio lugar a una visita e informe del Servicio de Vigilancia de Presas, en base al cuál se propuso la redacción de una Modificación nº 2 del Proyecto, que fue autorizado en noviembre de 1998, convalidándose el gasto en Junio de 2001.

Las actuaciones de esta Modificación se referían a la impermeabilización del collado citado y se resumen a continuación:


  • Construcción de una pantalla impermeable, para evitar un posible by-pass, en caso de avenida, por el paleocauce del río Mula.
  • Corrección del talud de aguas arriba del collado utilizando material impermeable para lograr su impermeabilidad.
  • Construcción de un filtro sobre el anterior tapiz, mediante la colocación de un geotextil con capacidad drenante y anticontaminante.
  • Protección de dicho tapiz impermeable con escollera resistente al oleaje que se pueda producir en el embalse.
  • Relleno de las galerías de exploración minera mediante hormigón fluido para su taponado y sellado.
  • Refuerzo de los rellenos del collado aguas abajo que mejoren su estabilidad frente a fenómenos de erosión remontante, mediante aportaciones y sustitución de materiales de relleno.
  • Ejecución de pozos de observación aguas abajo, para el control del nivel freático en dicha zona.

Las obras finalizaron en octubre de 2000, produciéndose la recepción provisional en septiembre de 2001.
 

Accesos

El acceso a la zona de presa y embalse se efectúa a través de la carretera Comarcal MU-531 que une los núcleos de Alguazas con Campos del Río. De la carretera Comarcal antes mencionada y, en sentido Alguazas-Campos del Río, en el punto kilométrico 6,400 parte el desvío, en dirección Suroeste a la presa de Los Rodeos, conformándose como carretera de acceso por la margen izquierda de la presa. Esta carretera de acceso tiene una longitud aproximada de 1.320 m hasta el estribo izquierdo de la presa y esta formada por una calzada de 6 m de ancho con doble sentido de circulación, con una pendiente transversal del carril del 2% hacia el arcén y de este hacia la cuneta de 4%. La carretera dispone de arcenes de 1,00 m, con cunetas excavadas en aquellos tramos donde es necesario

El acceso por la margen derecha a la presa, se realiza por la Carretera Nacional N-344 hasta llegar al núcleo de Las Torres de Cotillas. Una vez en dicho núcleo se toma el desvío al Oeste en dirección a Campos de Arriba hasta el P.K. 3 + 100 en donde se ubica el núcleo de Campos de Abajo, desde este núcleo se toma el desvío hacia el Noroeste y a unos 4.000 m de dicha intersección se encuentra la margen derecha de la presa.

Por lo tanto, la presa dispone de dos accesos, uno, por margen izquierda, mediante acceso por la carretera de Alguazas y el otro acceso, por la margen derecha, mediante el desvío existente en la carretera que sale del núcleo de Las Torres Cotillas.

El emplazamiento del embalse puede verse en el siguiente mapa:


Datos Caracteristicos

Situación y rasgos geográficos del río y de la cuenca
SITUACIÓN DE LA PRESA
Provincia
Murcia
Término municipal
Las Torres de Cotillas y Alguazas
Río
Mula
Cuenca hidrográfica
Segura
DATOS DEL RÍO
Longitud del río embalsado
57,40 Km
DATOS DE LA CUENCA
Superficie de la cuenca del embalse
647,29 km²
Altitud máxima de la cuenca del embalse
1583 m

Datos del embalse
DATOS DEL EMBALSE DE LOS RODEOS
Longitud de costa
-
Superficie del embalse
158,08 ha
Volumen del Embalse 15,01 hm³

Datos de la presa
CUERPO DE PRESA
Tipo
Gravedad
Materiales de presa antigua
Hormigón en masa
Talud de aguas arriba
Vertical y 0,75/1 (h/v)
Talud de aguas abajo
0,75/1 (h/v)
Altura sobre el cauce
30,50 m
Cota de coronación (eje de calzada)
135,00 m,
Longitud de coronación
295,00 m
Ancho de coronación
6,75+2*1,0 m
Volumen de total de hormigón
92.000 m³
Volumen total de fábrica
-
ALIVIADERO
Nº de aliviadero
1
Tipo de aliviadero
Labio fijo
Ubicación
Centro de la presa
Posición respecta a la corriente
Frontal
Situación
En presa
Tipo de cierre
-
Número de vanos
5
Longitud libre de cada vano
13,00 m
Longitud libre total
65,00 m
Tipo de compuerta
-

Imágenes

Plano de situación del embalse de los Rodeos

Finalidad

El embalse de Los Rodeos tiene por objeto la laminación de avenidas, siendo su situación habitual la de nivel de embalse a cota igual o inferior a la cota de los desagües de fondo, por lo que el embalse se encuentra funcionalmente vacío fuera de situaciones de avenida.

Detalle embalse de los Rodeos
ver imagen ampliada

El río Mula es afluente por la derecha del río Segura.

El gráfico adjunto refleja el esquema de presas existentes en la cuenca del río Mula, donde se observa que aguas arriba de la presa de Los Rodeos se encuentran las presas de Pliego y Doña Ana – también de Laminación de Avenidas – y la de La Cierva y no existen presas aguas abajo.

Gráfico esquema de presas existentes en la cuenca del río Mula

Marco territorial y administración

Características físicas de la cuenca.

El río Mula nace en la confluencia de varias ramblas y arroyos que bajan de las sierras de Burete, Lavia, Ceperos, Plaza de los Pastores y El Charco, términos municipales de Bullas y Cehegín. Pasa al norte de la ciudad de Mula y poco antes de La Puebla se le une el río Pliego, que drena la vertiente norte de sierra Espuña y la oriental de la del Cambrón. Pasa por Albudeite y Campos del Río, sirve de divisoria entre los municipios de Alguazas y Las Torres de Cotillas, y desagua en el Segura tras un recorrido de 64 Km en la cota 62, a 253,30 km del origen del río Segura. La pendiente media es del 12,90 por mil y su cuenca total es de 661 km².

La estructura geográfica de la cuenca está formada por llanuras y relieves ondulados, salpicados de pequeños cerros y drenados por ramblas y barrancos que confluyen en dos cursos de agua, el Río Mula y el Río Pliego. Flanqueando el territorio por el norte se localiza la Sierra de Ricote, y desde el Sudoeste al Sudeste, encontramos las Sierras de Cambrón, Espuña, La Muela y el Cura, estas dos últimas ya fuera de la comarca.

El centro o interior de la Cuenca comparte una serie de características comunes. Por ejemplo en Campos del Río, excepto en su zona norte, abundan los depósitos miocenos, mayoritariamente los margosos, donde ha actuado enérgicamente la erosión originando así el típico paisaje de las regiones áridas y, en concreto, de esta cuenca, como es el paisaje de badlands o abarrancado. Lo mismo ocurre en Albudeite donde la topografía muy accidentada con numerosos barrancos, ramblas, cárcavas tallados sobre esos materiales semipermeables miocenos origina el paisaje abarrancado. Los materiales margosos y arcillosos de Mula también sufren ese proceso. Los campos de Pliego, localizados en el centro sur de la Cuenca de Mula, junto a la vertiente septentrional de Sierra Espuña, no comparten este modelado de badlands. Son terrenos que poseen una topografía igualmente accidentada pero condicionada por su emplazamiento en la vertiente sur de la Cuenca.

El régimen del río Mula es torrencial, acentuando este carácter la falta de vegetación y la naturaleza margosa de su cuenca. Dada la fuerte pendiente del cauce, sus avenidas son verdaderas avalanchas de agua y arrastres sólidos.

La cuenca vertiente se sitúa en su totalidad en la provincia de Murcia y dentro de su superficie se encuentra los núcleos de Pliego, El Niño, Baños de Mula, Campos del Río, Yechar, Albudeite, Mula, parte del núcleo de Bullas.

Asimismo dentro de la cuenca se encuentran los embalses de Pliego, Doña Ana y La Cierva.

Con respecto al embalse de Rodeos, la superficie de la cuenca vertiente hasta su intersección con la presa es de 647,29 km² y la superficie del vaso a cota de labio del aliviadero es de 158,08 ha, correspondiéndole un volumen de 15,01 hm³.
 


Información medioambiental.

La acusada aridez tiene como consecuencia que el manto vegetal natural sea escaso, xerófilo y termófilo. La acción antrópica ha incidido aún más en ello. Sólo raquíticos matorrales de albardín, tomillo y esparto se encuentran en el sector oriental. Hacia el oeste aparecen matorrales de romero y algunos rodales de pinos. Sólo en las zonas de montañas que rodean a la Comarca se extienden masas de pinares. Destaca la ladera septentrional de sierra Espuña recubierta de quejigo acompañado de pino laricio, desarrollándose también por la misma zona el encinar.

La característica principal de los terrenos de la Cuenca de Mula, como paisaje mediterráneo árido que es, es el aprovechamiento en la medida de las características topográficas, de cada vez más tierras para cultivo.

Si ya el ecosistema mediterráneo se caracteriza por unos factores poco favorables para el desarrollo y mantenimiento de las masas boscosas, en esta comarca, debido a las peculiaridades que registra la climatología se alcanza una situación de mayor inestabilidad y vulnerabilidad debido a la suma de los factores geomorfológicos, edáficos, ecológicos y antrópicos negativos. Estos últimos contribuyen sobre manera al proceso de desaparición de bosques.

La fauna aparece ligada a las formaciones vegetales que constituyen su hábitat natural, con un alto grado de relación entre ellos. Entre las especies que habitan en la zona de estudios se puede mencionar las siguientes:


  • Mamíferos: liebre común (Lepus granatasis); conejo común (Oroctolagus cunniculus); ratón común (Apodemus sylvaticus); ratón casero (Mus musculus); rata de agua (arvicola amphibius); comadreja (Mustela nivalis).
  • Aves: cernícalo (falco tinnunculus); perdiz común (Alectoris rufa); codorniz (Cotornix cotornix); paloma torcaz (Columba palumbus); tórtola (Strotopelia turtus); vencejo (Apus apus); cuervo (Corvus corax); urraca (Pica pica); alondra (alondra arvensis).
  • Anfibios: salamandra común (Salamandra salamandra); sapo común (Bufo bufo); rana verde común (Rana perizi); rana de San Antonio (Hyla arborea).
  • Reptiles: lagartija ibérica (Pordacis hispanica); lagartija común (lacerta lacerta); lagarto ocelado (Lacerta lepida); lagarto verde (lacerta viridis), víbora hocicuda (vipera latrasti).
  • Macroinvertebrados: (Tubelaria; Decapoda; Amphipoda), insectos como: chinches de agua (Ephemeroptesa, Trichoptera, Heteroptera), escarabajo acuático(Coloptera), moscas y mosquitos (Diptera).

Geología y sismología.

Geología regional.

La cuenca del río Mula pertenece a la cordillera Bética-rifeña, siendo esta una gran unidad geotectónica en forma de cuña con su vértice dirigido hacia el Oeste, que se cierra en el denominado Arco de Gibraltar y cuyas raíces quedan ocultas por las aguas del Mar de Alborán.

La cordillera se originó durante el Mioceno inferior y Medio, por colisión de las placas africana e ibérica debido a la deriva continental, jugando un papel importante la microplaca de Alborán.

El área de estudio pertenece al Mioceno Posmantos de la unidad denominada Prebético Interno de la Cordillera Bética.

Litoestratigrafía: Litológicamente los materiales que afloran en la zona de estudio, comenzando por las más antiguas, son:

  • Mioceno Superior

    Son un conjunto de materiales margosos, con poco frecuentes intercalaciones calcareníticas, de carácter marino, y que se atribuye al Tortoniense y al Andaluciense por criterios micropaleontológicos.

    Este Mioceno está representado por las siguientes formaciones:

    - Formación de Margas Inferiores. (t1). Son margas calcáreas de color gris verdoso y fractura concoide de grano muy fino y carácter masivo, no apreciándose la estratificación fácilmente.

    - Formación de margas superiores (t2). Aflora a techo con la formación anterior, aguas abajo de la cerrada, por lo que no es mojada por el embalse, o lo es muy poco, pero en ella se cimienta parte de la presa.

    Se trata de margas algo más arcillosas que las margas inferiores, de color semejantes y que tienen intercalados niveles centimétricos de margas calcáreas, lo cual permite conocer fácilmente la estratificación. Son menos masivas que aquellas y en algunos puntos aparecen capitas de yeso fibroso blanco con espesor muy pequeño, de sólo algunos milímetros en la cerrada, aunque a unos 2 km al NE de ella (loma de las Yeseras) los yesos forman capas de 0,5 a 1,5 m de espesor, capas que deben acuñarse o adelgazarse mucho hacia la zona del embalse.

    La base o muro de esta formación (contacto con las infrayacentes Margas Inferiores) se ha situado en la capa de calcarenitas que afloran en la cerrada, aunque el tránsito entre unas y otras es gradual, existiendo un tramo de margas ligeramente arcillosas, de características intermedias. El techo de la formación no aflora en la zona, pero si puede afirmarse que su espesor es de varios centenares de metros.

    - Capas calcarenitas (ta). Intercaladas en las margas de las dos formaciones anteriores se encuentran paquetes duros más resistentes a la erosión, formados por capas de espesor decimétrico a métrico de calcarenitas y microconglomerados calcáreos, calizas bioclásticas con conchas de gasterópodos y lumaquelas de ostreídos, que alternan con margas calcáreas en capas métricas.

    Estos paquetes más duros pueden llegar a los 6-8 m de espesor y son lo que conforman las cerradas del valle del Mula y las cimas de las pequeñas “serretas” que le rodean.

     
  • Plioceno-Cuaternario

    - Formación de limos rosados. Esta formación yace subhorizontal sobre las margas miocenas, siendo el contacto entre ambas una antigua superficie de erosión con fuerte relieve, lo que hace que el contacto varíe de cota de 0 a 50 m sobre el nivel del río Mula.

    Se trata de una formación heterogénea, no consolidada, de gravas, conglomerados, arenas limosas finas, limos margosos y margas arcillosas.

    Las gravas y conglomerados aparecen sobre todo en la parte inferior de la formación, apoyados sobre las margas miocenas, aunque también se encuentran niveles discontinuos en la parte superior, correspondientes a cuerpos alargados de fondo de paleocauces fluviales.

    Las arenas limosas son de grano muy fino, y tienen un característico tono rosado distinguiéndose muy bien a distancia. Reciben el nombre local de “arena bruja”. Por último, las margas arcillosas tienen colores amarillentos y blancos, están poco consolidadas y pueden confundirse a primera vista con las margas de alteración de las formaciones margosas antes descritas. Están en la parte alta de la formación.

    El espesor de la formación y de sus diferentes litologías es muy variable, ya que su techo se encuentra erosionado. Los espesores máximos que se observaron son de unos 25 m, y los de su parte conglomerática basal de unos 15 m.

     
  • Cuaternario.

    - Terrazas. (q1, q2, q3). Se observaron tres niveles de terrazas en el valle del Mula, situados aproximadamente a 3, 6 y 10 m sobre el nivel actual del cauce.

    Su litología principal es de margas arcillosas, englobando cantos rodados no muy abundantes excepto en su base, donde puede encontrarse un nivel delgado y discontinuo de gravas. El espesor máximo observado fue de unos 4 m.

    - Aluviales. (qa). Los actuales depósitos de gravas del río Mula son gravas heterométricas con cantos de caliza, principalmente, y en menor medida, arenas limosas, depositadas en la parte convexa de los meandros. Su espesor, deducido de los datos de los sondeos no superaba los 2 m.

    - Depósitos de fondo de rambla. (qr). Son arcillas margosas blancuzcas, procedentes de la alteración de las margas miocenas y depositadas por los torrentes en el fondo de las ramblas que desembocan en el río Mula, lo cual hace que estos pequeños valles tengan el fondo plano.

    - Conos de deyección. (qc). Se forman en la desembocadura de las ramblas sobre una superficie de terrazas de la margen izquierda del Mula aguas arriba de la cerrada. Su espesor no llega a 1 m.

     
  • Estructura y fracturación

    Las formaciones del Mioceno Superior o “Mioceno posmantos”, cuyo espesor en la zona supera los 1.000 m, se disponen formando una serie monoclinal que buza uniformemente entre 15 y 25 º al SE ó SSE, el rumbo del buzamiento oscila entre 140º y 170º, es decir hacia aguas abajo del río Mula, de forma que los materiales más antiguos (formación t1) afloran hacia la cola del embalse, y los más modernos (formación t2) hacia la cerrada.

    Sobre los anteriores yace, subhorizontal, la formación de arenas rosadas pliocuaternarios (formación pq) cuyo límite inferior es una superficie de erosión antigua, con fuerte paleorelieve, lo que hace que su base se encuentre a diferente cota según el lugar. La formación rellena y uniformiza al paleorelieve y su parte alta, frecuentemente encalichada y resistente a la erosión, de morfologías actuales de colinas de cima plana.

    Los materiales anteriores yacen, también discordantes, sobre las margas miocenas y en algunos casos, sobre los limos rosados de la formación pq.

    La fracturación es muy poco importante. Las formaciones margosas se comportan plásticamente frente a los esfuerzos tectónicos, siendo raras las fracturas en ellas. En las capas calcarenitas (ta), las fracturas son más frecuentes, con un salto máximo en vertical de 2.2 m, de dirección NE-SO y buzamientos subverticales o en torno a los 30º al NO.

    Los deslizamientos en ladera son poco frecuentes e implican pequeños volúmenes de material.

     


     

Geología y geotecnia del vaso.

La geología del vaso coincide con lo indicado en el apartado de geología regional.

Sintetizando lo comentado en el apartado anterior, el vaso esta conformado en margas calcáreas masivas del Mioceno Superior con escasas y delgadas intercalaciones de calizas arenosas, calizas fosilíferas y calcarenitas , las cuales producen los ligeros estrechamientos del valle.

Las capas de margas y calcarenitas buzan uniformemente al SE entre 15 y 25º.

Las partes altas de las laderas del valle están recubiertas por una formación pliocuaternaria de limos rosados, con margas arcillosas y algunos conglomerados poco cementados, que yace subhorizontal y discordante sobre el Mioceno, llegando a los 25 m de espesor en algunos lugares.

Otros materiales presentes con espesores más pequeños, son tres niveles de terrazas margo-arcillosas, algunas gravas, depósitos aluviales de arenas y gravas con matriz limosa y recubrimientos de margas arcillosas de alteración del sustrato en forma de depósitos de fondo de rambla y conos de deyección.

Los materiales del vaso son, prácticamente, impermeables.

La fracturación es poco frecuente y concuerda en orientación con las directrices tectónicas regionales.

Los deslizamientos de laderas producidos en la zona tienen escasa relevancia, por no decir ninguna, a pesar de lo abrupto de las laderas del valle.
 

Geología y geotecnia de la cerrada.

Estratigrafía.

La cerrada de la presa de Los Rodeos esta formada por la formación de Margas Superiores y capas calcareníticas, aunque muy cerca de ella, aguas arriba, afloran las Margas Inferiores.

El fondo del valle está relleno de terrazas y depósitos aluviales recientes, mientras que las laderas están casi totalmente recubiertas por los limos y margas pliocuaternarios, arrastres limosos recientes y margas de alteración del sustrato.

Las unidades litológicas que forman la cerrada son, de más antiguas a más modernas, las siguientes:

  • Formaciones margosas del Mioceno Superior

    - Margas Inferiores. (T1). Se corresponden con la parte alta de la formación t1 descrita anteriormente. Su parte más alta está formada por margas grises ligeramente arenosas y que se comportan de forma compacta, no detectándose alteraciones en profundidad.

    - Capas Calcareníticas. (Ta). Se detectaron cuatro capas duras intercaladas entre las margas superiores e inferiores, la más potente tiene un espesor de 6,0 m.

    Se trata de calizas micríticas y calizas arenosas fosilíferas, calizas lumaquélicas y calcarenitas grises de grano grueso, predominando esta última litología. Son bastante compactas, excepto en algún tramo delgado de calizas lumaquélicas, que son más porosos y puede presentar síntomas de Karstificación incipiente.
    El porcentaje de capas duras frente al total de capas es bajo, del orden del 30%, contribuyendo a dar mayor rigidez al terreno.
     
  • Margas Superiores. (T2).

    Se corresponden con la formación t2 descrita anteriormente. El contenido de yesos en la cerrada es algo superior a lo frecuente pero no preocupante en cuanto a posibles fenómenos de hinchamiento por hidratación-deshidratación. Estas margas son algo más alterables que las Margas Inferiores, alterándose a arcillas margosas de color marrón claro.
  • Formación de limos Pliocuaternarios

    . Gravas y conglomerados. (Pg). En la base de esta formación y a veces intercaladas en su parte inferior, suelen encontrarse capas discontinuas de gravas y conglomerados. Su espesor puede variar mucho en poco metros, existiendo contactos laterales bastantes bruscos con los limos rosados que yacen encima y al lado. El espesor máximo observado es de 2,50 m.

    Estos materiales tiene presencia bastante constante en la base de la formación, aunque no siempre se los encuentra, por lo que en dichos lugares son los limos rosados los que yacen sobre las margas terciarias.

    Son conglomerados de cantos heterométricos redondeados, de caliza principalmente aunque algunos de ellos son de cuarzo, pudinga, ofita, etc., normalmente englobados en una matriz arcillosa-limosa muchas veces fuertemente cementada (encalichada) por carbonatos, siendo entonces muy compactos y resistentes.

    Dada su matriz arcillosa se debería considerar impermeable.
    - Arenas y Limos margosos rosados (P1). Son arenas finas, arcillas margo-limosas y margas, que corresponde a depósitos fluviales antiguos de llanura de inundación. Están poco consolidados, salvo si se han encalichado posteriormente.
     
  • Depósitos fluviales cuaternarios

    - Terrazas y aluviales. (Qa). Son los depósitos de terrazas y aluviales actuales del río Mula. Son arcillas margosas y arenas que incluyen cantos heterométricos redondeados, no muy abundantes, predominando claramente el porcentaje de matriz.
    Se encuentran en el fondeo del valle y tiene una potencia máxima de unos 3.00 m.

    Recubrimientos y depósitos de fondo de rambla recientes.

    - Limos y margas. (Qr). Se refiere a los materiales procedentes de la alteración reciente del sustrato, hayan sido transportados o no. Son depósitos con poca potencia (1 m máximo) de margas arcillosas y limosas plásticas, que fluyen fácilmente cuando están saturadas.

    - Arrastres de limo. (Qc). Son los mismos materiales anteriores , pero que han experimentado un transporte corto muy recientemente, en forma de coladas de barro, a favor de la pendiente. Se sitúan en la parte alta de la ladera izquierda del valle y su espesor es muy pequeño.

    - Derrubios de ladera. (Q1). Son colusiones y aluviones formados por arcillas margosas con cantos angulosos de calcarenita. Su espesor es pequeño, en torno a 1 m, encontrándose en la parte media de la ladera derecha.


Estructura geológica de las capas.

- Estructura de las rocas terciarias.

Las margas inferiores, las margas superiores y las capas calcareníticas forman una serie monoclinal, inclinadas hacia el SE de 20 a 25º, salvo excepciones, por lo que la dirección de las capas es prácticamente perpendicular al cauce del río en la zona de la cerrada.

- Estructura del Pliocuaternario.

La formación de limos rosados, en muchos lugares con su base de gravas, yace sobre las margas terciarias, siendo el contacto entre ambas una antigua superficie de erosión, más o menos alabeada, y cuyo buzamiento general es hacia el valle.

Las capas dentro de ella yacen subhorizontales, excepto en los bordes de los paleocauces, donde pueden tener buzamientos de hasta 30º hacia el eje de los mismos. Los cambios laterales de facies y de litología son muy bruscos, observándose una parte inferior de gravas y conglomerados, una parte media de limosa y una parte alta de formación limoso-margosa.

 

Sismología.

La presa de Los Rodeos se encuentra situada entre los términos municipales de Alguazas y Las Torres de Cotillas, para los que la Norma de Construcción Sismorresistente NCSR-2002, en su Anejo nº 1, establece una aceleración sísmica básica de valor 0,14 g., siendo, por tanto, de aplicación la citada Norma.

Por otra parte, la Red de Acelerógrafos de la Red Sísmica Nacional, dispone en la zona próxima de los epicentros de la serie de Bullas (MU) de un buen número de acelerógrafos, muchos de los cuales se encuentran conectados vía telefónica con el centro de recepción y tratamiento de datos del IGN (Madrid). Esto permite obtener los datos de aceleración de esos acelerógrafos en un tiempo bastante corto desde que se produce la detección de un sismo.

Los equipos conectados telefónicamente son acelerógrafos GEOSIG GSR-18 de 18 bits de resolución y con actualización continua de su reloj interno mediante la utilización de un receptor GPS.

Se incluye en el cuadro siguiente la rotación de terremotos mayores de 3,5 (escala Richter) en la región de Murcia.

De entre los más recientes cabe resaltar el de 06-06-2002 de grado 4,6 en la escala Ritcher e intensidad V.

Situación

La presa y embalse se encuentran entre los términos municipales de Alguazas y Las Torres de Cotillas.

La intersección del eje de la presa con el cauce del río Mula se produce en el punto de coordenadas siguientes:

Las coordenadas U.T.M. del punto anterior son :

Sistema de Referencia ETRS89. Huso= 30
X=649.662
Y=4.212.009

Las coordenadas geográficas (referidas al meridiano de Greenwich) son:

Longitud 38º 02' 39" Oeste
Latitud 1º 17' 35" Norte

 

Certificación ENS media
Certificación ISO 27001