Última actualización: 10/05/2017
Descripción:
El galápago leproso (Mauremys leprosa) es una especie acuática de distribución iberoafricana perteneciente al Orden de los Quelonios (tortugas). El principal éxito evolutivo de los quelonios desde hace 200 millones de años, es su caparazón que los protege de depredadores. Por esta razón, los quelonios constituyen un grupo zoológico muy antiguo dentro de los reptiles, habitando actualmente en todos los continentes con climas templados o tropicales.
Biología y Ecología:
Adaptados a la vida acuática, la dieta de este galápago autóctono es omnívora y son capaces de estivar en época de sequía e hibernar durante el período de frío. Además como buena parte de las especies de galápagos tienen una baja tasa metabólica, una alta capacidad de transporte de oxígeno, posibilidad de respiración no pulmonar bajo el agua por diversas vías y tolerancia orgánica a la escasez de oxígeno.
El galápago leproso habita en estuarios, marjales litorales, charcas, ríos y arroyos, canales y pantanos. La eclosión de los huevos se produce tras las lluvias de otoño, inverna durante los meses más fríos del año, en primavera se da el celo y la reproducción, teniendo lugar la puesta de huevos en verano. La coloración cambia con la edad: al nacer son pardo verdosos con dibujos anaranjados y amarillos, cambiando a un color oliváceo oscuro uniforme en la etapa adulta. Se conocen casos de albinismo. Las hembras son mayores que los machos y tienen la cola más corta.
Situación en la Cuenca del Segura:
La especie se encuentra ampliamente repartida por las masas de agua de la Cuenca del Segura, ya sean ríos, embalses, ramblas e incluso humedales artificiales.
En determinados lugares, alcanza elevadas densidades de población así por ejemplo en las lagunas de las Moreras (Mazarrón) se ha estimado una densidad próxima a los 30 galápagos / ha de humedal. No obstante, en el río Segura parece presentar densidades más modestas.
El galápago leproso se considera como una especie Vulnerable a la extinción en España según Atlas y Libro Rojo de Reptiles y Anfibios. Una de sus principales amenazas del galápago leproso es la introducción de especies exóticas invasoras, pues estas lo desplazan a zonas marginales y se sospecha que pueden transmitirles diversas enfermedades. Además, las especies exóticas son más tolerantes ante la presencia humana y tienen una dieta menos estricta que el galápago leproso.
Estatus legal:
El galápago leproso es una especie de interés comunitario incluida en el anexo II de la Directiva 92/43 CEE de la Unión Europea. A nivel estatal, está incluido en el Listado de Especies Silvestre en Régimen de Protección Especial (Art. 53 de la Ley 42/2007 del Patrimonio Natural y la Biodiversidad).
Mauremys leprosa Foto: (C) Matt Wilson
Descripción:
Los odonatos son un orden de insectos asociados al agua, que se divide en dos subórdenes fácilmente diferenciables: las libélulas (Anisoptera) y los caballitos del diablo (Zygoptera). Se trata de un orden cuyas especies son relativamente fáciles de reconocer y observar, además de estar considerados como buenos bioindicadores. Actualmente, se estima que se han descrito cerca de 6.000 especies y subespecies en todo el mundo, pero quedan muchas especies por catalogar.
Biología y Ecología:
Las libélulas presentan dos etapas o estadios en su ciclo de vida claramente diferenciados: la larva y el adulto, de las cuales la etapa adulta es de vida aérea, siendo la encargada de la dispersión y reproducción, mientras que la larvaria es la fase acuática.
Tanto las larvas como los adultos son depredadores voraces, principalmente de otros invertebrados, aunque las larvas pueden predar sobre renacuajos, pececillos, etc .
Los huevos son depositados dentro del agua o sus proximidades. Por la razón anterior, los adultos son habitantes del entorno de manantiales, acequias, pequeños canales, ríos, arroyos temporales y permanentes, charcas, estanques, lagos, lagunas, embalses y medios salinos.
Las larvas tienen unos requerimientos ecológicos bastante estrictos, lo que determina la distribución de cada especie. Por el contrario, los adultos, que pueden ir a cazar a bosques, prados e incluso ciudades.
Los odonatos son animales muy territoriales, y sólo las hembras pueden penetrar en el territorio del macho sin ser expulsadas de él.
El periodo de vida de un adulto es variable, desde dos o tres semanas hasta un máximo de 10 meses en algunas especies, siendo lo más frecuente periodos de entre 1 y 2 meses.
Situación en la Cuenca del Segura:
El último inventario de este grupo faunístico data de 1953 y en él se citaron 40 especies de libélulas y caballitos del diablo para la provincia de Murcia.
Con posterioridad, algunas especies aparentemente se han hecho más raras (o quizás extinguido), mientras que han aparecido especies nuevas (generalmente colonizaciones de especies norteafricanas).
La Cuenca del Segura alberga una notable diversidad de este grupo faunístico. Por un lado, destaca la presencia de especies amenazadas en tramos altos del río y arroyos de montaña (Calopteryx sp. pl. Boyeria irene, Onychogomphus sp. pl., Coenagrion sp.pl.). En zonas bajas, coexisten especies amenazadas y escasas (Coenagrion caerulescens), especies de distribución iberoafricana (Orthetrum nitidinerve), así como especies de reciente incorporación a la fauna europea (Orthetrum trinacria, Diplacodes lefebvrii).
En el ámbito de proyecto, los inventarios preliminares han detectado una presencia muy destacada del género Calopteryx y particularmente del C. xanthostoma, especie considerada como rara a nivel estatal (Nota sobre otras especies de Odonatos en peligro en España ) y como Vulnerable en la Comunidad de Andalucía.
Más sobre los odonatos de la Cuenca del Segura:
Estatus legal:
Un caballito del diablo presente en la cuenca del Segura, Coenagrion mercuriale, es una especie de interés comunitario según la Directiva Hábitats. Además, esta especie ha sido incluida en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Especial Protección (RD. 139/2011).
Orthetrum brunneum Fuente: Anuario Entomológico de la Región de Murcia Anisoptera y Zygoptera
Descripción:
La nutria (Lutra lutra) es un mamífero carnívoro de la familia de los mustélidos ligada a los ecosistemas acuáticos, tanto naturales como artificiales, siendo sus hábitats más comunes ríos, arroyos, lagos, embalses y lagunas, mostrando cierta predilección por las orillas de los ríos rodeados por bosques riparios, y vegetación espesa, en los que encuentra lugares idóneos para alimentarse, establecerse y reproducirse.
Biología y Ecología:
La nutria es una especie de hábitos nocturnos y semiacuáticos, con una anatomía claramente adaptada al buceo y que además muestra grandes habilidades para desplazarse por el medio terrestre. Es capaz de reproducirse en cualquier época del año, gracias a que adapta su ciclo biológico a la disponibilidad de sus presas.
Los estudios que se han realizado sobre los factores que determinan el uso y selección del hábitat por parte de la nutria, ponen de manifiesto que la cantidad y calidad del agua, la existencia de refugios, la disponibilidad de alimento, y sobre todo la estabilidad ambiental, son los factores más relevantes.
En cuanto a su alimentación, los peces juegan un papel fundamental en la ecología de esta especie, al constituir sus principales presas. En el ámbito mediterráneo, los ciprínidos como el Barbo gitano (Luciobarbus sclateri) son la base de su dieta. Sin embargo, durante el estiaje, los cangrejos de río adquieren especial relevancia, al igual que ocurre con anfibios, reptiles, aves y pequeños mamíferos riparios.
Situación en la Cuenca del Segura:
La población de nutria de la Cuenca del Segura sufrió un acusado declive en la segunda mitad del Siglo XX como consecuencia de los cambios ambientales del río y la persecución directa.
Algunas de las principales amenazas a las que se enfrenta la nutria en la cuenca del Segura siguen teniendo, a día de hoy, difícil solución. Entre ellas destacan la escasa cantidad de agua que circula por algunos de sus cauces, la destrucción de su hábitat como consecuencia de la presencia de infraestructuras de regulación y aprovechamiento de caudales a lo largo de sus principales ríos, y a la desaparición de la vegetación de ribera autóctona.
Sin embargo y a pesar de todos estos impedimentos, la mejora que ha experimentado la calidad del agua en los tramos medio y bajo de la cuenca del Segura en los últimos años, ha permitido una expansión de esta especie en la Región de Murcia (en 2011 se estimó una población de 40 ejemplares en la Región de Murcia), que incluso ha iniciado la colonización de la provincia de Alicante.
Estatus legal:
Desde 1995 está catalogada como especie “En Peligro de Extinción” en la Región de Murcia y está incluida en el Anexo II de la Directiva 92/43/CEE. de la Unión Europea.
Nutria (Lutra lutra)
Descripción:
El barbo gitano (Luciobarbus sclateri) es un ciprínido endémico de la península ibérica, con una distribución que abarca las cuencas más meridionales: Guadalquivir, Guadiaro, Guadalete, Guadalhorce, Segura, afluentes del tramo bajo del Guadiana y otras pequeñas cuencas del sur de España y Portugal. Es una especie que puede alcanzar grandes tamaños superiores a los 75 cm de longitud total, siendo los individuos en embalses más grandes que en ríos. La coloración de los individuos más jóvenes es críptica, con manchas oscuras distribuidas irregularmente por todo el cuerpo. No obstante, los individuos de mayor talla poseen la coloración característica de esta especie, con el dorso de color oscuro verdoso y la zona ventral más clara, que en algunos ejemplares se torna amarillenta. Presentan dos pares de barbillones, el primero situado en el maxilar superior y el segundo en la comisura labial.
Biología y Ecología:
Es una especie típica de los cursos medios de los ríos, aunque también es frecuente encontrarla en embalses y puntos de agua aislados como fuentes, balsas de riego y cabeceras de ramblas y arroyos. Puede llegar a ser una especie localmente abundante y formar cardúmenes sobre todo en la época prerreproductiva, durante la que realiza migraciones de cierta importancia río arriba en busca de frezaderos adecuados, con fondos de grava y corriente moderada. Generalmente la reproducción tiene lugar entre los meses de mayo y julio.
Se alimenta mayormente de invertebrados bentónicos, algas y macrófitos acuáticos, y de forma frecuente de frutos, semillas e insectos procedentes del medio terrestre. Por tanto, se trata de una especie generalista que se adapta a los recursos disponibles en cada momento y lugar. Normalmente se desplazan próximos al fondo donde se afanan en la búsqueda de alimento, utilizando los barbillones como órganos exploratorios y la boca protráctil para succionar a sus presas. También se acercan a la superficie para capturar presas que puedan caer desde la orilla.
LUCIOBARBUS SCLATERI
Situación en la Cuenca del río Segura:
El barbo gitano se encuentra ampliamente distribuido por la cuenca, ocupando casi por completo los ríos Segura y Mundo, a excepción de los tramos de mayor altitud. Se localiza también en los ríos Tus, Zumeta, Taibilla, Moratalla, Argos, Quípar, Mula, Pliego, Turrilla, Luchena y Chícamo.
Las principales amenazas sobre esta especie son la degradación y alteración del hábitat fluvial debido a la modificación de los regímenes hidrológicos naturales, la fragmentación del hábitat por infraestructuras hidraúlicas (presas, azudes, etc.), la contaminación de las aguas y la presencia de especies exóticas depredadoras (lucio, black-bass, lucioperca, etc.), que ejercen una presión muy negativa sobre las poblaciones de esta especie en la cuenca.
En el Atlas y Libro Rojo de los Peces Continentales de España (2001) se encuentra evaluada como especie en Bajo Riesgo - No Amenazada. No obstante, en las bases para el seguimiento de la Ictiofauna Continental Española (2011) se indica que la especie debe ser considerada como Casi Amenazada. En el Libro Rojo de los Vertebrados de la Región de Murcia (2006) ya aparece como especie Casi Amenazada, y, además, se indica que ciertas poblaciones aisladas en tramos de cabecera deberían considerarse con un mayor riesgo de extinción local, debido a que se trata de poblaciones con un reducido número de ejemplares y muy expuestas a posibles impactos de origen humano o natural.
El barbo gitano ha sido seleccionado como especie centinela en el proyecto LIFE+ SEGURA RIVERLINK por sus características biológicas y ecológicas, por su interés conservacionista a nivel regional, así como por conformar un taxón relevante para colectivos sociales directamente afectados por el proyecto.
Estatus legal:
El barbo gitano, junto con el resto de barbos ibéricos, es una especie incluida en la legislación europea y nacional como especie de interés comunitario cuya recogida en la naturaleza y cuya explotación pueden ser objeto de gestión (Anexo V, Directiva 92/43/CEE; Anexo VI, Ley 42/2007 del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad). De forma similar queda incluida en el Anexo III del Convenio de Berna, relativo a la conservación de la vida silvestre y el medio natural en Europa, y en la legislación regional relativa a la fauna silvestre (Ley 7/95).
Al mismo tiempo, a nivel nacional está considerada como especie objeto de pesca (R.D. 1095/89), al igual que en la Región de Murcia (Ley 7/2003 de Caza y Pesca Fluvial de la Región de Murcia).
Otros recursos:
Mapa 1: Distribución del barbo gitano en la Cuenca del río Segura
Descripción:
La boga de río (Pseudochondrostoma polylepis) es un ciprínido endémico de la península ibérica, con una distribución natural que se circunscribe a la cuenca del río Tajo. No obstante, ha sido introducida en las cuencas del Júcar y del Segura. Es una especie que no suele superar los 50 cm de longitud total, siendo la talla más frecuente inferior a los 30 cm. La coloración de los individuos es plateada, con una banda oscura en los flancos que discurre por encima de la línea lateral. Las aletas pectorales, ventrales y anal suelen presentar coloraciones anaranjadas. La abertura bucal es ínfera, abre hacía abajo, y el labio inferior está transformado en una lámina córnea bien desarrollada y casi recta.
Biología y Ecología:
Es una especie típica de los cursos medios de los ríos, aunque también es frecuente encontrarla en embalses. Es una especie muy gregaria y forma cardúmenes sobre todo en la época prerreproductiva, durante la cual realiza migraciones de cierta importancia río arriba en busca de frezaderos adecuados, con fondos de arena o grava. Generalmente la reproducción tiene lugar entre los meses de marzo y junio.
Se alimenta mayormente de algas y en menor medida de invertebrados acuáticos y detritos. El labio córneo es utilizado para raspar el sustrato (piedras, troncos, vegetación acuática) y así obtener el alimento.
Pseudochondrostroma polylepis
Situación en la Cuenca del Segura:
La distribución de la boga de río en la cuenca del Segura se límita a los ejes principales de la cuenca (ríos Segura y Mundo), incluidos los embalses del Talave, Camarillas, Ojós y Mayés, así como canalizaciones derivadas de estos sistemas y otros cuerpos de agua artificiales que reciben directamente las aguas de los cauces principales. Su introducción y expansión en la cuenca se debe probablemente a la invasión de ejemplares a través del trasvase Tajo-Segura. La primera cita de la especie en la cuenca data de 1997 y actualmente se puede afirmar que está adaptada. Se pueden detectar poblaciones viables y localmente abundantes, aunque en contraste, también existen determinados sectores fluviales con densidades muy bajas.
Las principales amenazas sobre esta especie en la cuenca del Segura son la degradación y alteración del hábitat fluvial debido a la modificación de los regímenes hidrológicos naturales, la fragmentación del hábitat por infraestructuras hidraúlicas (presas, azudes, etc.), contaminación de las aguas y la presencia de especies exóticas depredadoras (lucio, black-bass, lucioperca, etc.), que ejercen una presión muy negativa sobre las poblaciones de esta especie en la cuenca.
En el Atlas y Libro Rojo de los Peces Continentales de España (2001) se encuentra catalogada como especie en Bajo Riesgo - No Amenazada. Sin embargo, en las bases para el seguimiento de la Ictiofauna Continental Española (2011) se indica que la especie debe ser considerada como Vulnerable y se matiza sobre la necesidad de su inclusión en el Catálogo Español de Especies Amenazadas. En la Región de Murcia debe considerarse como especie no nativa (alóctona), aunque en la actualidad su carácter invasor y el posible impacto sobre las especies y ecosistemas nativos todavía no ha sido evaluado. En la cuenca del Júcar, donde también ha sido introducida a partir del trasvase Tajo-Segura, se la considera especie invasora debido a los efectos negativos que ejerce sobre las poblaciones de la loina o boga del Júcar, especie endémica de dicha cuenca.
La boga de río ha sido seleccionada como especie centinela en el proyecto LIFE+ SEGURA RIVERLINK por sus características biológicas y ecológicas, por su interés conservacionista a nivel internacional, así como por conformar un taxón relevante para colectivos sociales directamente afectados por el proyecto.
Estatus legal:
La boga de río es una especie incluida en la legislación europea y nacional como especie de interés comunitario para cuya conservación es necesario designar zonas especiales de conservación (Anexo II, Directiva 92/43/CEE; Anexo II, Ley 42/2007 del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad). También queda incluida como especie de interés cuya recogida en la naturaleza y cuya explotación pueden ser objeto de gestión en el Convenio de Berna, relativo a la conservación de la vida silvestre y el medio natural en Europa, y en la legislación regional relativa a la fauna silvestre (Ley 7/95).
Al mismo tiempo, a nivel nacional está considerada como especie objeto de pesca (R.D. 1095/89), al igual que en la Región de Murcia (Ley 7/2003 de Caza y Pesca Fluvial de la Región de Murcia).
Otros recursos:
Descripción:
El gobio (Gobio lozanoi) es un pequeño ciprínido nativo de la península ibérica. Existe cierta incertidumbre sobre su distribución original, en ocasiones se describen las poblaciones de las cuencas del Ebro y del Bidasoa como autóctonas, aunque parece ser necesario un estudio más detallado para aclarar esta cuestión. En el resto de España ha sido introducida y actualmente se distribuye por la mayor parte de las cuencas hidrológicas del país, si bien es menos frecuente en las cuencas más meridionales. Es una especie bentónica, de talla pequeña que no suele alcanzar los 15 cm de longitud total. Presenta una coloración oscura en el dorso con una fila de manchas redondeadas y oscuras en ambos flancos. La boca es ínfera y presenta un par de barbillones sensoriales o barbillas bucales.
Biología y Ecología:
Es una especie típica de los cursos medios y altos de los ríos, aunque también habita cuerpos de agua más lénticos como lagos, lagunas y embalses. Es una especie sedentaria que realiza pequeños desplazamientos en la época reproductora, la cual se desarrolla entre finales de mayo y agosto. Es considerada una especie indicadora de buena calidad del agua ya que requiere de un sustrato limpio, no recubierto por sedimentos o detritos, donde realizar la puesta.
Se alimenta mayormente de moluscos, crustáceos e insectos bentónicos. Es frecuente que utilicen los espacios entre los cantos y guijarros del lecho del río para refugiarse.
Gobio lozanoi
Situación en la Cuenca del río Segura:
El gobio presenta una distribución muy amplia en la cuenca, abarcando prácticamente la totalidad de los ríos Mundo y Segura (a excepción de los tramos bajos de este último), así como varios de los tributarios de la cabecera (Tus, Zumeta y Taibilla). Además, se ha detectado una pequeña población aislada en el río Quípar aguas abajo del estrecho de La Encarnación.
Las principales amenazas sobre esta especie en la Cuenca del Segura son la degradación y alteración del hábitat fluvial debido a la modificación de los regímenes hidrológicos naturales, la fragmentación del hábitat por infraestructuras hidraúlicas (presas, azudes, etc.), contaminación de las aguas y la presencia de especies exóticas depredadoras (lucio, black-bass, lucioperca, etc.), que ejercen una presión muy negativa sobre las poblaciones de esta especie en la cuenca.
En el Atlas y Libro Rojo de los Peces Continentales de España (2001) se encuentra catalogada como especie Vulnerable. Sin embargo, en las bases para el seguimiento de la Ictiofauna Continental Española (2011) se indica que la especie debe ser considerada como No Amenazada y se matiza sobre su fuerte expansión como reciente colonizador en muchas de las cuencas del sur de España. En la Región de Murcia debe considerarse como especie no nativa (alóctona), aunque en la actualidad su carácter invasor y el posible impacto sobre las especies y ecosistemas nativos todavía no ha sido evaluado.
El gobio ha sido seleccionada como especie centinela en el proyecto LIFE+ SEGURA RIVERLINK por sus características biológicas y ecológicas relativas a su alto poder de colonización, así como por conformar un taxón relevante para colectivos sociales directamente afectados por el proyecto.
Estatus legal:
En la Región de Murcia está considerada como especie pescable (Ley 7/2003 de Caza y Pesca Fluvial de la Región de Murcia).
Otros recursos:
Mapa 3: Distribución del gobio en la Cuenca del río Segura
Descripción:
El alburno (Alburnus alburnus) es un ciprínido nativo de las cuencas europeas desde las vertientes norte de los Pirineos, Alpes y Caucaso hasta los Urales. Por tanto, es una especie exótica a la península ibérica cuya distribución actual abarca las cuencas del Ebro, Júcar, Segura, Guadalquivir, Guadiana, Tajo y Duero. Es una especie que suele alcanzar los 15 cm de longitud total, con una talla máxima rara vez superior a 25 cm. Presenta un cuerpo alargado y comprimido lateralmente, con una coloración plateada en los flancos y vientre, y verdosa en el dorso. Las escamas son pequeñas y se desprenden con facilidad al manipular los ejemplares. La boca es pequeña y súpera (abre hacía arriba).
Biología y Ecología:
Es una especie típica de los cursos medios y bajos de los ríos, aunque también habita lagos, lagunas y embalses. Normalmente es una especie gregaria, pudiendo formar cardúmenes muy numerosos. El periodo reproductor es muy amplio, desde marzo hasta agosto, aunque depende de la temperatura del agua en la que se desarrolla una población determinada. Desova en rápidos poco profundos y también en orillas pedregosas de sistemas lénticos.
Se alimenta mayormente de zooplancton, crustáceos e insectos. Es frecuente observarlo alimentándose en superficie de insectos terrestres que caen desde la orilla.
Alburnus alburnus
Situación en la Cuenca del río Segura:
El alburno ha experimentado una expansión sustancial en la cuenca durante la última década. La primera cita de la especie en la cuenca data de 2004, año en el que se confirmó su presencia en el cauce principal del río Segura en la zona próxima a la confluencia con el río Mundo. Probablemente, la especie ya se encontraba con anterioridad en la parte alta de la cuenca. Posteriormente, se ha constatado su presencia en tramos del río Segura localizados por encima del embalse del Cenajo, así como en amplios sectores del río Mundo desde aguas arriba del embalse de Talave. Actualmente, su distribución en la cuenca se circunscribe a los ejes principales de los ríos Segura y Mundo, a excepción de los tramos de mayor altitud.
En el Atlas y Libro Rojo de los Peces Continentales de España (2001) se encuentra evaluada como especie exótica para la fauna española y se matiza sobre su fuerte expansión en los últimos años. En la Región de Murcia debe considerarse como una especie exótica invasora, puesto que puede ejercer una modificación importante en las cadenas tróficas de los ecosistemas acuáticos, así como conformar híbridos con especies nativas como el cacho (Squalius pyrenaicus), tal y como ha sido descrito recientemente en la cuenca del Tajo.
El alburno ha sido seleccionada como especie centinela en el proyecto LIFE+ SEGURA RIVERLINK por sus características biológicas y ecológicas, por su interés en la gestión y control como especie exótica invasora, así como por conformar un taxón relevante para colectivos sociales directamente afectados por el proyecto.
Estatus legal:
El alburno está incluida en el catálogo español de especies exóticas invasoras (R.D. 630/2013) como taxón para el que existe información científica y técnica que indica su amenaza sobre las especies autóctonas, sobre los hábitats o para los recursos económicos asociados a nuestro patrimonio natural.
La especie no está incluida en la ley de pesca fluvial de la Región de Murcia (Ley 7/2003 de Caza y Pesca Fluvial de la Región de Murcia). Sin embargo, en la Orden de Pesca Fluvial de la Región de Murcia del año 2013, ésta es considerada como especie pescable, si bien no se autoriza su devolución al medio al considerarse una especie nociva para los ecosistemas acuáticos de la Región.
Otros recursos:
Mapa 4: Distribución del alburno en la Cuenca del río Segura